miércoles, 4 de noviembre de 2009

SEGUNDA UNIDAD

MODELOS ECONOMICOS DEL ESTADO MEXICANO.

CARACTERISTICAS DEL PORFIRIATO:
AGRICULTURA.- En 1877 habia en méxico 5869 haciendas, co n fuerte tendencia al autoconsumo. En terminos reales estaban dedicadas a la producción de maiz, frijol, trigo, arroz, garbanzo, hortalizas y maguey. Así mismo la producción de tequila, mezcal y licores de frutas fue una importante agroindustria; se producian jabones y ceras por medios tradicionales; la industria lechera floreció cerca de grandes ciudades como la de México. El cafe, que se procesaba en algunas fincas del sur empleando medios mecanicos, durante el periodo de días se convirtio en uno de los medios de consumo mas exportados, al punto que representaba 2% de la oferta mundial
.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.-
En México, desde 1880 se impulsó un sistema ferroviario de caracter nacional, que tuvo un crecimiento notable, pues de 1 074 Km que en esa fecha existian, aumentó a 19 280 Km en 1910, lo que implica una taza promedio de crecimiento anual de 10.1%.
El empleo de ferrocarriles en el transporte de mercancias produjó un aumento generoso de la carga,
de manera que de 1880 a1910 se incremento de 262 903 a 14 072 457 toneladas; cerca de las 2/3 partes de los bienes transportados eran articulos de exportación, importación y de la industria minera.

MINERIA Y PETROLEO.- Desde 1905 en que se descubrieron grandes reservas petroleras en México, Estados Unidos de América orientó su política al respecto hacía México.
De 1909 a 1910, las inversiones estadounidenses dominaban casi en su totalidad esta industria.

*La extracción de petróleo creció 1200 veces durante la primera década del siglo XX.

*En 1910 se producían poco más de 8 millones de barriles.

*Para 1930 operaban más de 20 compañías extranjeras que producian casi 40 millones de
barriles al año en conjunto.

*Para 1996, la producción superaba el millón de barriles.

+ En cuanto a la producción minera, se caracterizó por su diversificación e irregularidad.

oro y plata

sus niveles mas altos de producción se dieron:

en 1910 el oro
en 1930, la plata.

+ En el caso de los minerales industriales, México produce:

no ferrosos
cobre
plomo
cinc

siderúrgicos
carbon fierro

INDUSTRIA.- La producción de la actividad industrial creció con un promedio anual de 3.6%, de 1878 a 1911.
Las mas altas tasas de crecimiento las registraron las industrias de bienes de consumo (textil, azúcar, ron, productos tabacaleros, cerveza, vidrio, zapatos, etc.).

¿Qué fue lo que permitió la expansión industrial?
1. Las elevadas ganancias que los manufactureros obtenian.
2. La política de privilegios sostenida por Díaz a favor de los manufactureros.
3. El bajísimo costo de la fuerza de trabajo.
4. Sus competidores producían artesanías de primitivo nivel tecnológico.
5. Se crearon los primeros sistemas hidroeléctricos para zonas industriales.

INVERSIÓN EXTRANJERA.-
Entre 1886 y 1910 el capital invertido en industrias era 29% extranjero y 71% mexicano

Después de 1910 el capital estadounidense y el inglés invertidos en el país, sumaban 1378 millones de dólares, lo que representa más de 50% de la riqueza total de México. En esa fecha se estimaba en 2434 millones de dólares.
Hacia 1911, los componentes básicos de la inversión extranjera directa son:
+Las industrias extractivas y los servicios públicos
+Los sectores del petroleo y la manufactura apenas empezaban, con 4% de la
inversión total.
+El monto de la inversión extranjera colocó a México en el trecer lugar de America Latina.

Al final del porfiriato la economía mostró un capitalismo dependiente de la inversión extranjera.


CARACTERISTICAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
EN EL TERRENO ECONOMICO
La guerra misma mantuvo una dem
anda por productos de consumo, lo que permitió que subsistieran mercados regionales.

EN MATERIA OBRERA
Madero tiende al conservadurismo, pero el clima de inseguridad generado por la agitación politica, así como la reivindicación de los derechos laborales de los obreros llego a tomar medidas entre las que destaca:

* La busqueda de opoyo de los empresarios de la rama textil para dar solución
satisfactoria a algunas demandas laborales como
- El salario minimo de $1.25 diarios
- Aumento general del 10%

- Jornada de 10 horas.

EN EL TERRENO FINANCIERO
El deterioro era vertifisioso al grado de que las reservas en el tesoro que habia dejado el regimen anterior, para junio de 1912 habian descendido a la mitad.

EN LO AGRARIO
No hubo solución; solo fraccionamiento de terrenos nacionales. En cuestion obrera se aplicó una politica seudopopulista:

* Se decretarón aumentos generales de salarios
* Se favorecio la capacitación de los obreros
* Se dio caracter de ley a los descansos dominicales

* Se mantuvo el departamento del trabajo creado por madero
* Se estableció la celebración del día
del trabajo

CON VENUSTIANO CARRANZA
Hubo ciertas dificultades económicas:
a) En un intento por detener la inflación, en mayo de 1916 el gobierno de Carranza emite unos billetes conocidos como infalsificables, pero solo motova una rapida e incontenible devaluación.

b) En materia de deuda externa, no hay aumento en este periodo por dos razones:

- No es posible conseguir prestamos
con E.U.A.
- Se rechazan los que se ofrece puesto que las condiciones que pone afectan
la soberania nacional.

El agrarismo carrancista se limita a la iniciativa para la LEY AGRARIA del 6
de enero de 1915.

En cuanto a la cuestión obrera, algunos politicos caudillos descubren al
sector laboral como una fuerza aprovechable para consolidar su propio poder.

CARACTERISTICAS DEL MAXIMATO

EL MAXIMATO (1928 Y 1935)


El jefe maximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles, cuya palabra era ley, advirtió que (las organizaciones controladas por el Estado en preparación a la implantación de la enseñanza marxista) el grueso de la sociedad civil la rechazaba, diciendo que era sòlo un puente para el establecimiento del comunismo en México, por lo que decidió intervenir personalmente en uno de los campos màs àlgidos de la confrontaciòn: Guadalajara, donde los universitarios propulsores de la autonoía y libre cátedra tenían controlada la federación estudiantil e ilustraban al pueblo, en plazas y centros de reunión, sobre los graves riesgos de que el país aceptara la educación socialista.


Crecimiento de la economía

Modelo primario exportador

PIB* 1900 - 1940


PERIODO

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO


1900-1910

303%


1911-1925

2.5%


1926-1940

1.6%






PIB* Producto Interno Bruto


ALGUNOS DE LOS LOGROS DE LOS PRESIDENTES EN SUS DIFERENTES PERIODOS.


EMILIO PORTES GIL (1 /dic/ 1928 - 4 /feb/ 1930)

*Concilió el gobierno con la iglesia y otorgó la autonomía de la Universidad de
México.

*Impulso obras de riego, la Asociación Nacional de Protección a la Infancia y la
campaña nacional contra el alcoholismo.
*Constituyo formalmente el Partido Nacional Revolucionario (luego PRI).




PASCUAL ORTIZ RUBIO (1930-1932)

*Se promulgó la Ley Federal del Trabajo.
*México ingreso a la liga de las naciones.
"Salgo con las manos limpias de sangre y prefiero irme y no quedarme aqui
sostenido por las bayonetas del ejercito mexicano".



ABELARDO L. RODRIGUEZ (1932 - 1934)

*Trató con habilidad los problemas nacionales.
*Ley del Salario Minimo.
*Ley de Beneficiencia Privada.
*Aumentó el presupuesto de educación pública.



SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

CRISIS ECONOMICA DE 1929
Se desplomaron los precios de las exportaciones latinoamericanas 60% entre 1928 y 1932; los de las importaciones cayeron.
Teodoro Roosevelt operó la practica del New Deal.

En esta alianza, el Estado no se preocuparia solo por modernizar al pais, sino que deberia tomar el lugar de una burguesía inexistente para desarrollar la estructura economica; este fue el elemento nacional o nacionalista del pacto funcional. El pacto tenia el caracter popular en tanto que pretendia un desarrollo incluyente, en contraste al modelo anterior que excluia del proceso de modernización a la mayor parte de la población. De hecho, el elemento central del pacto era la voluntad de incorporar a las clases populares al sector moderno de la economía y la sociedad.


1.- El crecimiento de la economia mexicana de 1900-1932 tuvo tasas muy modestas de apenas .86% lo que refleja los signos de agotamiento de un patron de crecimiento impulsado por las exportaciones y flujos de capital externo.

2.- A partir de 1932 la economia nacional se recupera, pero sobre bases distintas, es decir.
a) Era claro que el pais no podia seguir dependiendo del mercado internacional. pues las
exportacioones perdieron su papel predominante como factor de crecimiento debido a que
sus ventas solo podian crecer aumentando su cantidad.

b) Era necesario apoyar un modelo economico mas centrado en el interior, de ahi que el papel de eje dinamizador de la economia fue transferido al sector industrial, pasando las prioridades del campo a la ciudad y de las actividades primarias a la industria.


DESARROLLO ESTBILIZADOR

Es la segunda fase del modelo de crecimiento hacia adentro que abarca tres periodos presidenciales.

1). Adolfo Ruiz Cortines (presidente de 1952-1958). A partir de 1955; en que se prepara y desde 1957 en que se consolida.

2). Adolfo Lopez Mateos (
presidente de 1958-1964)

3). Gustavo Diaz Ordaz (
presidente de 1964-1970)

Se denomina desarrollo estabilizador porque su objetivo central fue manener en equilibrio la politica, la economia y el orden social para que se mantuviera el modelo de crecimiento, promoviendo el sector industrial de transformación, pero descuidando el sector agropecuario.


ACCIONES PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD ECONOMICA

Adolfo Ruiz Cortines consigue mantener un ritmo de crecimiento de 6% anual y establece las bases de una politica economica que permitiria el desarrollo del capitalismo en la decada siguiente. Tales bases son:

a) Una politica salarial orientada al mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores.

b) Un esquema de sustitución de importaciones para impulsar la producción interna y evitar la mayor parte de las compras al exterior.

c) El uso prudente del gasto publico.

d) Recurrir al credito externo cuando sea estrictamente necesario.

e) Fortalecer el mercado financiero para que haya confianza y se aliente la inversion en el mercado de valores.

f) Mantener el tipo de cambio monetario desde 1954.

g) Buscar la estabilidad de precios, lo que permite el inicio de esta fae del modelo.



PROTECCIONISMO

Es un conjunto de medidas en el terreno economico que se aplican en el comercio exterior, para proteger ciertas actividades internas de la competencia externa. Tres son los propositos que persigue la politica proteccionista:

1.- La recaudación fiscal a traves de los aranceles.

2.- El equilibrio de la balanza de pagos.

3.- La promoción de la industrialización.


EL MILAGRO MEXICANO

Etapa (1940) de crecimiento sostenido y cambio industrial.

-Estabilidad de precios.

- Reestablecimiento en el equilibrio industrial

- Se evita la demanda externa.

- Crecimiento hacia afuera.


Todo esto en el mandato de Avila Camacho (1940-1946)
Mayor crecimiento de PIB (producto interno bruto)

- Crecimeinto interno
- Sustitución de bienes
- Mayor dinanismo industrial
- Consolidación de Mercaderes Nacinales.


MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERIODO DE 1952-1970

º FERROCARRILEROS

Se inicia en mayo de 1958 por insatisfacción de los trabajadores

º MAESTROS

En 1958 los maestros demandan mejores salarios y protestan contra el verticalismo sindical

º ANTICOMUNISTAS

Entre 1960-1962 la compañia anticomunista es intensa. La iglesia catolica con el apoyo de sus organizaciones de laicos, escuelas privadas, asociaciones empresariales, medios de comunicación y miembros del gobierno, organizaron manifestaciones en todo el pais.

º MEDICOS

En noviembre de 1964, inconformes por el anuncio de que no ivan a recibir aguinaldo de fin de año, se levanto una protesta de los medicos internos y residentes del hospital "20 de noviembre"

º ESTUDIANTES

El 20 de julio de 1968 se inicia una huelga en el IPN para protestar por la acción policiaca y es reprimida por el ejercito que toma preparatorias y vocacionales.

º OBREROS

Manuel Avila Camacho funda su politica en dos principios; unidad y conciliación.
Busca limar asperezas entre trabajadores y patrones, las medidas que implementa para controlar a los trabajadores son:
-Reformas a la ley Federal del Trabajo.
-Las dirigencias sindicales se consolidan como intermediarios entre los trabajadores y el estado
- Crea el IMSS




















sábado, 22 de agosto de 2009

BIENVENIDOS

El proposito de este blog es que se conozca y se aprenda a utilizar algunos de los conceptos teoricos basicos y de algunas herramientas metodologicas necesarias para poder comenzar a estudiar y comprender la estructura social de nuestra sociedad. Es decir aquellos elementos economicos, sociales, politicos y culturales que han perdurado en el tiempo y que determinan finalmente nuestra forma de vida.

martes, 18 de agosto de 2009

estructura y superestructura


¿Cómo funciona la vida económica en México?

La estructura social describe la forma que adoptan las relaciones entre individuos en una sociedad, tanto en la economía como en la cultura, la sociedad.

1.1 ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA.





Esta materia consigna todas y cada una de las actividades de una administracion gubernamental. Administracion adecuada de los recursos economicos proporcionados por la propia poblacion nacional, tanto urbana como rural en beneficio de esta.

Estructura Socioeconomica y Politica de Mexico. Hernandez Garcia Raul. p 15.



1.1.1 ENFOQUE MARXISTA Y ESTRUCTURALISTA


Marx compuso una doctrina de una teoria social llamada materialismo historico y de una filosofia denominada materialismo dialectico.
El marxismo descansa en cuatro postulados basicos:

*PRIMER POSTULADO.
Las relaciones sociales son relaciones de contradiccion que se proyectan a lo largo de la historia, pero c
ada una tiene su momento historico.

* SEGUNDO POSTULADO.
Una concepcion materialista de la historia que parte del principio de que la produccion y, junto con ella, el intercambio de sus productos construyen la base de todo el orden social. Afirma que la sociedad y las clases sociales se orientan por lo que se produce y por como se produce, asi como el modo còmo se intercambia lo producido.

* TERCER POSTULADO.
"La vida economica no es mas que una parte integrante de la vida social y nuestra presentacion de lo que acontece en la vida economica resulta falseada en la medida misma en que no advertimos que, bajo el capital, la mercancia, el valor, el precio, la distribucion de los bienes, se ocultan la sociedad y los hombres que forman parte de la misma".

* CUARTO POSTULADO.
El mecanismo del cambio, por el que todas las cosas del mundo, incluida la sociedad misma, pasan por tres etapas: de la afirmacion o tesis, la negacion o antitesis, la conciliaciòn de los opuestos o sintesis.

Estructura socioeconomica y polìtica de Mèxico. Marcelino Trujillo Mèndez. pp 21, 22


1.1.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SUPERESTRUCTURA

La estructura económica, también conocida como Base, Base Real o Infraestructura es el conjunto de relaciones de propiedad y de clases, de formas de producción y distribución, de la división social del trabajo, y las peculiaridades del desarrollo de las fuerzas productivas ( las fábricas, la maquinaria, la fuerza de trabajo y sus relaciones). Podemos señalar que la base de la sociedad està constituida por el conjunto dialéctico de dos estructuras diferentes, las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Por esto, la base es en realidad él o los hechos de producción de una formación social dada, sobre los que se levanta el edificio (superestructura) de instituciones políticas, jurídicas, religiosas, educativas, así como sus correspondientes concepciones ideológicas.
En otras palabras, entendemos que la estructura económica es el marco en donde se llevan a cabo las relaciones e intercambios propios de los movimientos de un sistema económico establecido.

Superestructura, es el conjunto de instituciones que cumplen la función de cohesionar a la sociedad y a la cultura en torno a la base económica y de asegurar la reproducción de èsta última. Asimismo, comprende el conjunto de concepciones, modos de pensar, actitudes, sentimientos e ideologías que corresponden a dichas instituciones.
De esta manera la superestructura está formada por el Estado, el gobierno, la estructura jurídica, los centros educativos, la iglesia, los partidos y por las concepciones políticas, el derecho y las corrientes de pensamiento social, moral, ético, filosófico y religioso.


1.1.3 CAMBIO ESTRUCTURAL Y CAMBIO CONYUNTURAL.

La evolución social es el conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo periodo, es decir, durante un lapso que rebasa la vida de una o varias generaciones, por lo que los pequeños cambios se esfuman, subsistiendo el efecto acumulativo de un gran número de cambios.

El marxismo explica el cambio social como la transformación del sistema productivo y el enfrentamiento entre las clases antagónicas, esto es, cuando cambia la forma de producir la riqueza y las clases sociales se enfrentan. Estos cambios no serían tanto la movilidad social de un individuo de una clase a otra sino la transformación de las instituciones, leyes, sistemas políticos, es decir, el cambio de las estructuras que afectan a todos. Estos enfrentamientos se dan por el afán de la clase dominante en perpetuar su dominio y satisfacer su interés, y en el de la clase oprimida por romper esta opresión y liberarse de la condición de explotación en la que vive. Este enfrentamiento es inevitable ya que es consecuencia de la sociedad misma. Cada modo de producción da lugar a sistemas de dominio propios, a clases sociales peculiares. El modo de producción capitalista ha dado lugar a las clases sociales antogónicas de la burguesía y el proletariado.

EL CAMBIO CONYUNTURAL
También llamado de equilibrio, que consiste en buscar corregir la situación de desequilibrio que enfrenta algunas o algunas de las partes del sistema, pero sin que ello implique transformaciones importantes en el sistema global.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL
Que comprende cinco características:
a) Es un fenómeno colectivo.
b) Debe producirse una modificación de la organización social en su totalidad o en alguno de sus componentes.
c) Debe identificarseen el tiempo, es decir, a partir de un punto de referencia en el pasado se debe poder observar si existe cambio, en qué consiste y en qué medida se ha dado.
d) Debe tener cierta permanencia.
e) Afecta al curso de la historia de una sociedad.


1.2 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO

Antes de iniciar con la explicación de las condiciones para los tipos de desarrollo, debemos comprender que el desarrollo social es el grado con el que un país consigue satisfacer las necesidades primarias y esenciales de su población. Aspectos como el de la creación de fuentes de empleo tanto para hombres como para mujeres.
Una alimentación suficiente, que a la vez proporcione una nutrición balanceada; además de poder contar con una educación en todos los niveles escolares; conjuntamente con una atención adecuada a la salud de todos los habitantes; sin dejar de lado el derecho de contar con un lugar digno y decoroso en donde pueda habitar la familia completa. Así como tener la oportunidad de gozar de entretenimiento y diversión.

1.2.1 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO POLÍTICO.

1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2.- Lograr la enseñanza primaria universal.
3.- Promover la igualdad de género y el empobrecimiento de la mujer.
4.- Reducir la mortalidad infantil.
5.- Mejorar la salud materna.
6.- Combatir el VIH/SIDA, y otras enfermedades.
7.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8.- Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

1.2.2 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO SOCIAL.

*Reducir el número de mexicanos en condiciones de pobreza.
*Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.
*Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades.
*Mejorar las condiciones de salud de la población.
*Reducir las desigualdades en los servicios de salud.
*Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal.
*Elevar la calidad educativa y reducir las desigualdades regionales.
*Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo.
*Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.
*Lograr que todos los mexicanos tengan acceso a la participación y disfrute de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural, histórico y artístico del país como parte de su pleno desarrollo como seres humanos.


1.2.3 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO ECONÓMICO.

Se basa en la formación de capital.
Adopción de nuevas tecnologías.

La finalidad de la política económica es lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos, operando una estrategia en tres vertientes.

a) Inversión en el capital físico.

b) Ocuparse de la calidad de su capital humano, con tres programas especificos por lo menos.
1. Control de enfermedades y mejoramiento de salud.
2. Mejorar la educación, reducir el analfabetismo.
3. No subestimar la importancia de los recursos humanos.

CAPITAL

Es el aumento en la producción del trabajo con mejoras en las capacidades de trabajadores.

**Capital Humano**
cantidad de $ o valor que produce.


1.3 ¿QUÉ ES EL SISTEMA POLÌTICO?

1.3.1 CONCEPTO

* Plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a traves de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.

* Es un conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos cracterizados por cierto grado de independencia reciproca.
* Tambien llamado RÉGIMEN POLÍTICO, involucra la forma de gobierno del Estado, la organización de los poderes publicos y sus interrelaciones, la estructura socioeconómica, tradiciones, costumbres y fuerzas políticas.


1.3.2 SUS ELEMENTOS Y/O COMPONENTES

"Los elementos del sistema político son los agentes polìticos, instituciones políticas, organizaciones no gubernamentales, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas intervenmciones, que mantienen o modifican la utilización del poder por parte del político a fin de obtener el objetivo deseado.


1.3.3 RELACIONES DE PODER ENTRE LOS AGENTES POLITICOS Y EL ESTADO.

Los agentes polìticos son aquellos sujetos que participan en el sistema, esto es, son los ciudadanos que pretenden ser elegidos para cargos de responsabilidad pública por medio de las elecciones nacionales, los que desempeñan ya alguna función en el gobierno, los que participan de manera activa en la estructuras de partidos polìticos, clases sociales y sus representantes, los medios masivos de comunicación, las instituciones, las fuerzas armadas.... y cuya participación debe estar orientada hacia la conservación del bienestar social dentro de un Estado de Derecho.

Como ha ocurrido en las últimas dos elecciones intermedias, vinculadas también a crisis económicas en la primera parte del sexenio, el partido gobernante deja de ser la primera fuerza en la Cámara de Diputados.
La diferencia estriba, como señala José Woldenberg, en que “tendremos por primera vez una mayoría absoluta […] que no es gobierno y un gobierno que no sólo no es mayoría en dicha Cámara sino que se enfrenta a una coalición que sí lo es. Ésa es la novedad más importante después de los comicios del 5 de julio”.1
Luego entonces, ¿qué nos dice esta inédita conformación de la Cámara de Diputados? Y, sobre todo, ¿qué podemos esperar los próximos tres años?

Para responder a estas interrogantes es necesario revisar la composición de la nueva Legislatura y quiénes están detrás de las bancadas. Es decir, 500 candidatos ganaron una curul, pero cada uno representa los intereses no sólo de un partido, sino de un grupo y hasta de un individuo. Se trata de los hombres y mujeres que efectivamente controlarán la Cámara. En palabras de Héctor Aguilar Camín, los dueños de la Cámara.


Los intereses representados

En una primera aproximación, en función de los grupos políticos identificables a los que pertenecen, podríamos señalar que:
• Los diputados ligados a un puñado de gobernadores priistas son los que dominarán la Cámara de Diputados. Mención especial ameritan los casos de Enrique Peña y de Fidel Herrera por el peso específico que tienen dentro de la fracción del PRI.
• El grupo cercano a Felipe Calderón resulta minoritario incluso dentro de la bancada del PAN, donde prevalecen los intereses de gobernadores y figuras estatales.
• Otras secciones interesantes son las de diputados sindicalistas y del sector campesino, ya que incluyen a legisladores en el PRI, el PANAL, el PRD e incluso el PAN.
• El gremio empresarial logró representación dentro del PRI, el PAN y el PVEM.
• La sección de legisladores afines a López Obrador dentro del PRD (Izquierda Unida), PT y Convergencia alcanza un tamaño cercano a la de los grupos moderados identificados con la corriente de Nueva Izquierda.

Los legisladores por actividad

Independientemente de su partido político, tomando la actividad principal de los nuevos diputados, encontramos que:
• La Cámara estará dominada por “políticos de carrera”, es decir, por legisladores que ya han ocupado cargos de elección popular.
• A este grupo le siguen los ex funcionarios públicos, quienes provienen generalmente de puestos dentro de las administraciones estatales o, en algunos casos, la federal.
• Se consideraron también para este estudio las líneas de parentesco directo con políticos reconocidos como gobernadores, ex presidentes, líderes sociales y de partido.
• Los sindicatos de numerosos sectores productivos del país encuentran representación dentro de casi todos los partidos.
• En el rubro empresarial se separó del grupo a aquellos vinculados directamente con el sector de telecomunicaciones.

Como se puede observar, en esta clasificación por actividad preponderante algunos grupos se vuelven más numerosos, como el sector campesino o la llamada “telebancada”.


Los “legisladores de carrera”

Dentro de los “políticos de carrera” destacan 59 integrantes que han sido legisladores federales (diputados o senadores) en una o hasta cinco ocasiones.
El PRI lidera las cifras con 34 “legisladores de carrera” dentro de sus filas, que representan cerca de 15% de su bancada. Otro caso notable es el del PT, donde casi la mitad de su bancada son políticos experimentados en el terreno legislativo.


La bancada del PRI: El poder de los gobernadores

El creciente peso político de los gobernadores, a raíz de que el PRI perdiera la presidencia de la República, resulta evidente en la conformación del bloque priista en la Cámara. Más de la mitad de la bancada está compuesta por legisladores vinculados con una decena de gobiernos estatales.
Como mencionamos, es clara la fuerza de aquellos provenientes de los estados de México y Veracruz. Enrique Peña colocó a varios miembros de su gabinete en San Lázaro, además de reconocidas figuras del Grupo Atlacomulco y de importantes líderes municipales. Peña también cuenta con la lealtad de algunos legisladores de otros estados cuyas campañas apoyó personalmente. Fidel Herrera, igualmente, controla a varios líderes de su entidad y funcionarios de su gobierno.
Otros gobernadores, como Ulises Ruiz (Oaxaca) y Mario Marín (Puebla), alcanzaron también una importante representación con el triunfo de varios de sus allegados y colaboradores cercanos, entre ellos ex secretarios generales de gobierno. Igualmente, varios ex diputados locales y federales han vuelto a ser electos.

El líder priista en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, logró incorporar a colaboradores cercanos que formaron parte de su gobierno en Sonora, así como figuras locales apoyadas directamente por él. Dentro de los aliados de la dirigente nacional, y también diputada electa, Beatriz Paredes, se encuentra parte de su equipo en el CEN del PRI en los últimos años, así como colegas de organizaciones priistas a las que ha pertenecido, como la Confederación Nacional Campesina (CNC).

El subgrupo de sindicatos y campesinos agrupa a líderes de la CNC, el Congreso del Trabajo, la CTM y los sindicatos de Pemex, IMSS y SNTE.

Finalmente, completan la bancada una pequeña representación empresarial y otra vinculada directamente con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.


La bancada del PAN: “Oposición” y gobierno

Sorprendentemente, dado el pobre desempeño de los gobernadores panistas en la pasada elección, la fracción parlamentaria del partido gobernante también aparece dominada por colaboradores cercanos a los mandatarios o ex mandatarios locales.
El dato no es trivial si consideramos que la elección precipitó la crisis interna del partido, cultivada por las divisiones a nivel local, como el caso de Jalisco, y a nivel nacional, por la abierta confrontación del panismo más conservador contra la dirigencia nacional y el gobierno federal.

En todo caso, es el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, quien cuenta con el mayor número de legisladores afines, en su mayoría ex diputados locales.

Le sigue en número el grupo vinculado al presidente Felipe Calderón, donde se encuentran colaboradores cercanos tanto en su gestión al frente del gobierno federal como en sus cargos públicos previos. Asimismo, se cuentan entre ellos allegados de Germán Martínez, Margarita Zavala y Josefina Vázquez Mota.

Destaca el caso de Jalisco, donde la representación partidista está claramente dividida en dos grupos, encabezados por el actual gobernador Emilio González y el ex mandatario local y ex secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, respectivamente.

Ideológicamente, la corriente “conservadora” está liderada por los mencionados gobernadores de Guanajuato y Jalisco, los de Querétaro, Francisco Garrido, y Aguascalientes, Armando Reynoso, además del grupo leal al ex presidente Vicente Fox y Manuel Espino, y los legisladores independientes vinculados a la iglesia católica. La corriente “liberal” agrupa a los diputados afines a los mandatarios José Osuna, de Baja California, y Héctor Ortiz, de Tlaxcala, así como al ex gobernador Ramírez Acuña y al senador Santiago Creel.

Completan la bancada una minoría empresarial y el líder del sindicato del IMSS.


Las bancadas del PRD, PT y Convergencia:
La izquierda dividida

En la Legislatura anterior, PRD, PT y Convergencia integraron una sola bancada legislativa llamada “Frente Amplio Progresista”, bajo la tutela de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, conforme avanzó la LX Legislatura fueron surgiendo liderazgos moderados dentro del PRD que optaron por el trato institucional y se distanciaron de las posturas radicales que quedaron concentradas en los otros partidos.

La ruptura largamente anunciada se complicó luego de la elección, ya que casi la mitad de la fracción lopezobradorista milita en el PRD. En consecuencia, la dirigencia moderada de Jesús Ortega no puede darse el lujo de perder más peso en la disminuida bancada partidista.

La corriente moderada agrupa a líderes y políticos de distintos sectores y entidades del país: Nueva Izquierda, Alianza Democrática Nacional (ADN) y Foro Nuevo Sol de Amalia García.

Otros gobernadores que alcanzaron representantes en la Cámara son Leonel Godoy, de Michoacán, Juan Sabines, de Chiapas, y Narciso Agúndez, de Baja California Sur.


Las bancadas del PVEM y PANAL: La pequeña gran diferencia

La bancada “verde” (22 legisladores) está compuesta, en su mayoría, por legisladores cercanos al PRI y al sector de las telecomunicaciones, por lo que ya se le conoce como la “telebancada”. Incluso, la designación de un coordinador de la bancada, Juan José Guerra Abud, considerado cercano a Enrique Peña, es una señal del interés partidista por mantener una coalición estable con el PRI a lo largo de la Legislatura.

Por su parte, la bancada del PANAL (ocho diputados) no agrupa exclusivamente a miembros del SNTE, pero todos están vinculados directamente a su lideresa Elba Esther Gordillo o al actual líder del partido, Jorge Kahwagi.


Lo que sigue

Si bien la polarización política dentro de la Cámara de Diputados no es nada nuevo, la fragmentación de intereses al interior de cada grupo parlamentario sí lo es. En consecuencia, la complejidad para avanzar cualquier agenda legislativa entre una Cámara dominada por la coalición PRI-PVEM y un Senado mayoritariamente panista es enorme.
¿Qué puede esperarse? El reto evidente es cómo evitar la parálisis vivida en el segundo trienio foxista (2003-2006). Ciertamente, la nueva integración del Congreso, de cara a 2012, ofrece pocos incentivos para que se lleven a cabo reformas estructurales, por los costos políticos y la afectación de intereses que conllevaría (monopolios, sindicatos, medios de comunicación, etcétera). Este escenario representa la disyuntiva mayor para el PRI, entre optar por las reformas necesarias y allanar el camino para “recibir la casa” en mejores condiciones o transitar la segunda parte del sexenio minimizando los costos políticos de cualquier cambio significativo.

Para el gobierno federal y su partido hay tres alternativas: sin el Congreso, con el Congreso y a pesar del Congreso. La primera, planteada por algunos analistas, sería impulsar cambios que no requieran sanción legislativa. Esto podría implicar ajustes en la estrategia contra el crimen organizado, cambios en la gestión administrativa o acciones para impulsar la economía interna. Sin duda recomendable, pero apostarle exclusivamente a ello dejaría fuera de la jugada al PAN para el 2012.

La segunda opción sería, como hasta ahora, “trabajar con lo que hay”. Es decir, aceptar la inviabilidad de las reformas estructurales y negociar con el PRI una agenda posible. En esta lógica serían factibles reformas de contenido social, como salud, seguridad social o programas asistenciales, pero quedarían en duda las reformas fiscal, laboral, de competencia económica o energética. En el ámbito político podrían considerarse la reducción de las Cámaras, la reelección legislativa y otros temas comunes a las plataformas del PAN y PRI, que se volvieron además compromisos con la ciudadanía. Mejor algo que nada, pero nuevamente los beneficios serían para el PRI y el PAN llegaría con las manos vacías a la elección presidencial.

La tercera vía sería releer la situación y actuar a pesar de todo. Al igual que en 2003, la crisis económica resultó ser factor determinante en la conformación de la Legislatura. La recesión, y no la inseguridad, inclinó el ánimo de los votantes. Y la mala noticia es que para 2012 las cosas se verán peor. Podremos reactivar la economía nacional conforme se recuperen nuestros socios comerciales, pero no habrá forma de superar los rezagos acumulados y el tiempo perdido sin cambios estructurales, que serán costosos financiera y políticamente.

Pero hoy, a diferencia de 2003, la magnitud de la crisis podría ser el motor que impulse los acuerdos necesarios para lograr correcciones de fondo. La gente espera acciones y no buenas razones. No es trivial que 51% de la población considera economía y pobreza los temas de atención prioritaria para los nuevos diputados.2 El mensaje está para quien lo quiera ver.

Para el presidente Calderón podría ser la última oportunidad de reorientar el rumbo, definir con claridad las metas y las medidas necesarias para alcanzarlas. Apostar de una vez por las reformas deseables y no sólo posibles. Nada garantiza el éxito, pero el Ejecutivo tendría el mérito indiscutible de defender una agenda legislativa que, aunque inviable, clarifique a la ciudadanía el proyecto de país que busca Acción Nacional de cara al 2012.

Finalmente, del análisis podemos concluir que las mayorías legislativas no las darán las bancadas partidistas, sino las minorías dentro de las fracciones parlamentarias, e incluso entre los partidos, en función no de los intereses de grupo, sino del peso político específico de individuos concretos.

En el corto plazo, la próxima discusión y eventual aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación será la primera batalla donde se medirán las huestes y se enfrentarán los nuevos dueños de la Cámara.


Verónica Ortiz. Socio consultor de GEA, Grupo de Economistas y Asociados. Columnista de El Economista.

La autora agradece la colaboración de José Ignacio Lanzagorta en la investigación y consolidación de la base de datos para este estudio.

Nota metodológica: Aun cuando se siguieron criterios objetivos (datos biográficos, trayectoria profesional, procedencia geográfica, filiación partidista presente y pasada, cercanía con grupos o líderes políticos) con base en información pública y publicada de los nuevos legisladores, existen casos de legisladores que podrían incluirse en más de una categoría, por lo que las clasificaciones obedecen a una valoración que no puede tomarse como única u oficial.

Una opinion muy personal es que los representantes politicos suelen tomar sus cargos gracias a sus familiares, amigos y diversos conocidos sin estar necesariamente preparados para tomar el cargo.
Esto lo relaciono con el tema del desarrollo social, donde aprendimos que debe existir un desarrollo en el campo estudiantil para que las personas tengan un avance de conocimientos y pueda salir adelante facilmente; la relación radica en que los politicos y sus hijos suelen estudiar fuera del país para prepararse mejor, y evitan que tengamos asignaturas que nos permitan entender los aspectos economicos y politicos queriendo así, mantenernos en la ignorancia y aprovecharse de nosotros.

No es una novedad saber que los representantes politicos en sus diferentes cargos estan interesados unica y exclusivamente en sus propios intereses, importandoles un comino las carencias del resto de la población.

Una versión más completa de este estudio puede encontrarse en www.nexos.com.mx


Pies
1 Reforma, 30 de julio de 2009.
2 GEA-ISA: Encuesta Nacional Simultánea a las Elecciones Federales del 5 de julio de 2009. Puede consultarse en www.isa.org.mx

Ortiz Verónica, consultor de GEA. Artículo subido el 19-09-2009. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=770.